Más de 350 alumnos, junto a padres y docentes participaron del cierre del proyecto Aula Huerta Aula Abierta en el INTA Marcos Juárez, Córdoba. La iniciativa, que comenzó en febrero de este año, es el resultado del trabajo conjunto entre 18 instituciones educativas de la zona y el Pro-Huerta, y tuvo por objetivo promover la utilización de la huerta como un espacio innovador para el aprendizaje y la inclusión, profundizando los conocimientos en educación alimentaria y auto producción de alimentos.
El proyecto Aula Huerta Aula Abierta se planteó como un espacio de trabajo interdisciplinario e interinstitucional para re-pensar el rol de los diferentes actores (alumnos, docentes, técnicos, comunidad, entre otros) en la construcción de hábitos comunitarios solidarios, saludables y responsables con el ambiente y la sociedad. “Nuestra idea comenzó a partir de la necesidad de mejorar las condiciones de vida en todo sentido.
Pensamos que si tenemos una buena alimentación se mejora la actitud frente a la sociedad (cada uno desde su rol), así se puede construir una sociedad distinta”, resaltó Silvana Mariani de INTA Marcos Juárez, coordinadora del proyecto.
La iniciativa comenzó con la realización de talleres de capacitación, de los cuales participaron cerca de 30 docentes de escuelas rurales y urbanas de la zona. Uno de los primeros obstáculos que tuvo que superar la propuesta fueron las distancias geográficas. “Era mi primer año como inspectora de zona y me encontré con escuelas rurales no solo separadas por la distancia geográfica, sino que incluso los docentes estaban alejados unos de otros. Entre ellos no había mayor contacto y mucho menos entre los niños. Mi intención era nuclearlas, darles un móvil para encontrarse. Los docentes hicieron grandes esfuerzos para asistir a las capacitaciones. Superaron este obstáculo porque primó la necesidad de buscar propuestas mejores y elevar la calidad de aprendizaje de los chicos”, recordó Susana Ortiz, Inspectora de Escuelas Primarias de la Zona 3410.
Los docentes reconocieron que este proyecto generó mucho entusiasmo y la apertura de un nuevo espacio de conocimiento donde los alumnos investigan, producen y comparten información, integrando las diferentes materias, lo cual permite fortalecer las actividades áulicas a partir de la resolución de problemas. Además, las posibilidades de interacción que generó el proyecto motivó la participación de las familias y, en algunos casos, el afianzamiento de la escolarización de niños que se encuentran atravesando diferentes problemáticas.
“La jornada de hoy es la muestra de la suma de esfuerzos y voluntades. Destaco por sobre todas las cosas que aquí apuntábamos a los niños y sus aprendizajes, y no fue solo un recurso didáctico, fue mucho más que eso. Apuntó a lo social y a los valores. Sabemos que tenemos una sociedad individualista y hay que cultivar el valor de la cooperación, del trabajo colectivo y aquí lo pudimos poner en práctica. Había que sumar esfuerzos. El máximo aprendizaje pasa por lo social, por la capacidad de tolerar y de aceptar al otro, de compartir y de aunar. Yo creo que no solamente hay que sumar, acá hay que compartir y aprender a vivir con el otro”, concluyó Ortiz.
Por otro lado, un grupo de alumnos de 4º año de la Escuela Normal Superior General M. Belgrano, junto al docente de la materia “Producción Gráfica” Pablo Daga, realizó la producción de materiales de comunicación, diseñados en consenso con cada escuela. “Los chicos realizando este trabajo solidario se conectaron con la realidad y se sintieron útiles de poder devolverle algo a la sociedad que los esta educando. Los trabajos realizados en una primera mirada parece que son pequeños pero después, cuando nos juntamos todos y vemos lo que hicimos, los que logramos, las expectativas, los sueños, las esperanzas y las experiencias, notamos que es un cúmulo grande y complejo”, resaltó Pablo Daga. Además, a partir de testimonios, relatos e imágenes relevados durante las visitas a las huertas, construirán un “diario viviente” que dejará registro de todo el proceso y de las diferentes relaciones que se establecieron entre los participantes.
Sumado a esto, un equipo técnico interdisciplinario ideó un CD interactivo que integra juegos que refuerzan los contenidos y prácticas relacionados con la educación alimentaria.
El proyecto Aula Huerta Aula Abierta es una de las 7 experiencias ganadoras del concurso “Huertas escolares como espacio de aprendizaje y servicio solidario 2009” que organizó el Pro-Huerta y el Programa de Educación Solidaria del Ministerio de Educación de la Nación.
Instituciones participantes: 14 escuelas rurales, 4 escuelas urbanas (pertenecientes a la Inspección de Escuelas Primarias Zona Nº 3410 y 3420 de la provincia de Córdoba) y una escuela de nivel medio: Escuela Normal Superior Manuel Belgrano de Marcos Juárez. Escuelas rurales participantes: Martín Güemes (Colonia 25, Los Surgentes); José Gabriel Brochero (Campo Gaucho, Cruz Alta); General San Martín (Colonia Los Vascos); Hipólito Yrigoyen (Ruta Prov. 12, Inriville); Victoria Ocampo (Campo La Redención, Villa Elisa); Rafael Obligado (Colonia Los Molles, Saira); Deán Gregorio Funes (Colonia “El Quero”, Noetinger); Mariano Moreno (Colonia El Chaja, Leones); Gabriela Mistral (Colonia Ermita, Leones); Próceres de Mayo (Colonia Luis Vélez, Leones); Fray Mamerto Esquiú (Colonia Armando, Leones); 20 de Junio (Campo La Albina, Marcos Juárez) y Estanislao del Campo (Colonia Carlos Casado, Marcos Juárez). Escuelas urbanas participantes: Justo José de Urquiza (Inriville); Cdte Luis Piedra Buena (Leones); General San Martín (Marcos Juárez) y escuela 9 de Julio (General Roca).