Son las palabras de Susana Paredes, Jefa de La Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial Guatraché del INTA, al referirse al XIII Encuentro de niños horticultores que se llevó a cabo el día miércoles 6 de noviembre en las instalaciones de la Unidad del INTA.
El evento se organizó junto a la Escuela Especial Nº 11 “Padre José Barbero” y simboliza el trabajo que durante todo el año se realizó con las distintas escuelas que tienen la temática de la huerta en su currícula. El encuentro, también, es un espacio de intercambio entre los docentes y alumnos donde se pone en común el trabajo compartido de enseñar a los niños a trabajar la tierra en post de una seguridad alimentaria para ellos y la de su familia. “En estos Encuentros es muy importante el trabajo que realizan los docentes durante todo el año junto a los técnicos de ProHuerta, no solo por su colaboración, sino en muchos casos es el entusiasmo y las ganas que le ponen a todas las actividades”, sostiene Susana, y agrega: “los docentes son referentes fundamentales en el Programa ProHuerta y en los Encuentros de Niños Horticultores”.
Los Encuentros comenzaron en el año 2000 como iniciativa de Susana Paredes, entonces Técnica de ProHuerta, y con unas pocas Escuelas participantes de la zona. Previamente, se habían llevado a cabo algunos pequeños encuentros entre las Escuelas Rurales del Departamento de Guatrache, donde una vez al mes y en forma rotativa una Escuela era visitada por el resto de las escuelas rurales. “Realmente se compartían momentos muy lindos entre alumnos, docentes y también padres que participaban de estas reuniones”, recuerda Susana.
Más tarde, a partir de esta experiencia previa y en alguna reunión de promotores de ProHuerta, se comenzó a gestar la posibilidad de ampliar la propuesta para que pudieran participar todas las escuelas que se encontraban en relación con el Programa ProHuerta. Surge entonces la idea de hacer los encuentros en forma rotativa pero “era todo un desafío: por las distancias, la movilidad, etc., pero realmente cuando se forma un equipo fuerte y con ganas todo es posible”, reconoce Paredes. De esta manera, comenzaron los Encuentros en localidades lejanas como Cuchillo–Co, Anzoategui, Alpachiri, Cereales, Santa Teresa, Abramo, Bernasconi, General Campos y Anchorena. Hoy, participan del encuentro alrededor de 11 escuelas.
La dinámica de los encuentros consiste siempre en una parte técnica, donde se hacen talleres y capacitaciones, pero además, se muestra algo propio del lugar al que pertenece la escuela que es la anfitriona y también se destina tiempo para la recreación.
“En general, en todas las localidades donde se hace el Encuentro hay una muy buena colaboración también del Municipio local. De esta manera queda a la vista la buena articulación del programa con Instituciones Educativas, Municipalidades y Acción Social”, explica la Jefa de la UE y DT Guatrache, y agrega: “en lo personal, en estos Encuentros valoro muy especialmente la dedicación de los docentes que a veces se ve que transmiten a sus alumnos mucho más que conocimientos técnicos, sino también, el amor a la tierra, a la naturaleza y la experiencia de la siembra y la cosecha”.
Para Susana y quienes participan de la organización de estas experiencias de intercambio y aprendizaje, los niños son los mejores multiplicadores del trabajo en la huerta agroecológica familiar y esperan el próximo año compartir nuevamente este tipo de eventos “que fortalecen al programa ProHuerta y a todos los técnicos que formamos parte del mismo”.