En la EEM Nº 6
Tercer año consecutivo de «La Huerta Escolar» en Ugarte Desde el espacio de Itinerarios Formativos de la Escuela de Educación Media Nº 6 de Gobernador Ugarte, las docentes Carolina Vodanovich, Silvana Torbidoni y María Arruda, continúan este año con el proyecto de huertas familiar y escolar, que viene desarrollando desde el 2008 en la localidad, con el objetivo de destacar el rol estratégico de las instituciones educativas en los proyectos de desarrollo productivo socio-cultural.
La propuesta intenta generar ofertas educativas vinculadas con la producción y el trabajo, que promuevan la valorización local y el cuidado del medio ambiente, donde los alumnos desarrollen actitudes de solidaridad, compromiso y compañerismo. Cada alumno de los últimos tres años del secundario realiza una huerta en su casa. Este año, a pedido de la inspectora distrital María Edelma Tulli, se incorpora al proyecto la escuela primaria, realizándose una articulación entre 6° grado de la EPB N° 41 con la escuela secundaria. La idea es ir incorporando en el tiempo las distintas instituciones educativas de la localidad, promover la producción y el consumo de verduras, empezando a construir un proceso de seguridad alimentaria, que se transforme en un proyecto turístico.
Las semillas son provistas por la ingeniera Gabriela Dubo, a través del programa INTA ProHuerta.
Egresados de polimodal cuidaron la huerta en verano
La EEM N° 6 de Gobernador Ugarte, a través de este espacio, dona parte de la producción de la huerta escolar al hospital del pueblo, mientras que el resto es vendido a bajo precio, para sostener dicho emprendimiento.
Uno de los problemas de las huertas escolares es el mantenimiento durante el receso escolar. El año pasado fueron los docentes quienes la sostuvieron; este año, el cuidado estuvo a cargo de los alumnos egresados de 3° de polimodal, Daniela Argnani, Corina González, Nicolás Balmaceda y Atuel Videla, quienes realizaron las tareas de riego, encañado, desmalezamiento, cosecha, venta y producción de semillas.
Durante este verano se donaron hasta la fecha 15 kg de zapallito de tronco, casi 40 de tomate, 10 de remolacha, 4 de lechuga, verduritas y 8 de zapallo.
La escuela y los abuelos
El proyecto de rescate de cocinas culturales fue elegido por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. A través del espacio de Itinerarios Formativos de la EEM N° 6 se trabajó en la recuperación de los saberes culturales de la localidad. En el 2009 se participó del proyecto del Recetarios Regionales del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde Gobernador Ugarte fue seleccionada entre muchas localidades de Buenos Aires. La receta presentada a través de la escuela fue la de «Tomate Concentrado» que hace «Bocha» Labaronnie con los tomates de su huerta y la receta de su abuela, que fue publicada en una revista de edición única para la provincia, Sabores de Buenos Aires de las sierras al puerto, rescatando lo autóctono de la historia familiar».
‘Bocha’ acompañó el proyecto en diferentes instancias, en la planificación, en la siembra y con sus herramientas. También se realizaron visitas a su huerta con los alumnos, con el objetivo de conocer su sistema de riego. Siempre estuvo dispuesto a ayudar a los docentes en todas las dudas que se presentaron a lo largo de los ciclos productivos.
Subsidio de 40.000 pesos
Durante enero, debido a conflictos internos con la Dirección de Cooperadoras Escolares de la provincia de Buenos Aires, se le pidió a la Comisión de Fomento de Gobernador Ugarte que fuera la institución solicitante ante el Ministerio de Desarrollo de la Nación del subsidio para la huerta escolar y las familiares, situación que permitió destrabar el subsidio de 40.000 pesos. Con dicho dinero se comprarán herramientas (hoy cuentan con 3 azadas y una pala, para 36 alumnos), se realizará un sistema de riego, invernáculo, además de botas y guantes para todos los alumnos. El subsidio alcanzará también a las huertas familiares que contarán con túneles. También se arreglará el invernáculo de Labaronnie, donde se realizará la unidad demostrativa de tomates ugartenses.
La importancia de las semillas propias
Durante el año 2009 los alumnos realizaron visitas a los vecinos y lograron rescatar diferentes variedades de semillas locales, que fueron sembradas en la huerta escolar, como tomates redondos que Labaronnie hace más de diez años siembra con sus propias semillas, zapallos gris plomo que el año pasado lograron pesos superiores a los 9 kg y porotos blancos y bordó, traídos hace años de Paraguay y adaptados a la zona.
El año pasado las docentes de la escuela participaron de la «3ª Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas», que se realizó en el mes de mayo en La Plata, donde se pudo intercambiar diferentes tipos de semillas con productores de Jujuy y de Misiones, principalmente. Dichas semillas los alumnos las utilizaron para realizar pruebas de adaptación en la región pampeana, con muy buenos resultados, cosechándose diferentes variedades de tomate: Tomate Cherry, Tomate Pendolino, Tomate Perita Amarillo; estas tres corresponden a semillas de Jujuy. Los tomates están siendo utilizados en la producción de semillas de dichas variedades, para sembrar la temporada primavera-verano del 2011. Se realizaron también siembras de distintos tipos de porotos misioneros.
La huerta escolar cuenta con un lote pequeño de batatas, aproximadamente 100 plantas, cuyos plantines los donó el ProHuerta, también hay producción de zapallos y de tomate platense del mismo programa.
Uno de los objetivos de la huerta es producir semillas propias y no depender de las que el Estado reparte a través del programa ProHuerta.
Fuente: La Mañana Digital
http://www.lamanana.com.ar/12-04-10/notaintgrl2.html
HOLA MUY LINDA LA HUERTA Y ES MUY BUENA LA PROPUESTA ,YA QUE CON SU PRODUCCION AYUDAN A MUCHOS.ADELANTE SIGAN ASI.
Gracias Fernanda, de dónde sos??
Este año nos pusimos como meta avanzar en la integración con otros niveles educativos en el hacer huertas.Ya comenzamos este mes a articular con la escuela N° 41 que es de nuestra misma localidad. En Mayo, si conseguimos transporte, vamos a articular con una escuelita rural, que está a 20 km de el pueblo. Lo bueno que a esta articulación se suma el jardín que funciona en el mismo edificio, la escuela primaria N 41 que prestaría libros (tiene un proyecto de mochila viajera) y la escuela de adultos.
La idea es armar una jornada solidaria entre las 5 instituciones, donde se desarrollen juegos, lectura y los chicos del secundario y los de adultos, le dejen una huerta a la escuela, que la harian entre todos.
Veremos como resulta